• Home

  • EspaƱol

  • Contact Us

  • About Us

  • Publications

  • Videos

  • Reports

  • Free Trade Agreements

  • Online Presentation

  • Globalization: A Threat to Animals & The Environment

  • Action Alerts

  • Take Action in Your Community!

  • Volunteering and Internships

  • Make a Donation

  • Links


  • Porqué Decirle NO al TPP


    El Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico, conocido por sus siglas en inglés como TPP, puede rápida y silenciosamente convertirse en el mayor mercado de libre comercio del mundo. Las negociaciones se han pactado en los pasillos de la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC siglas en inglés) cumbres desde el 2002, dando lugar a un acuerdo básico entre Brunei, Nueva Zelanda, Singapur y Chile en el 2005. La expansión actual consiste en incluir Australia, Malasia, Japón, Tailandia, Vietnam, Estados Unidos y Perú y parece estar expandiéndose para engullir toda la cuenca del Pacífico. La amplitud de este proyecto traería una nueva era de explotación y destrucción del medio ambiente por este comercio mundial de acumulación de capital.


    Es claro según casi todos los expertos en libre comercio que esto tiende a crear una situación de "ganadores y perdedores", un escenario de acumulación de capital para “los de arriba” y la reducción de los estándares para el resto. El TPP pueden aumentar las exportaciones, pero sólo a costa del despojo y destrucción del medio ambiente, queda entonces preguntarse: "¿Vale la pena?". El TPP beneficia a las élites de todos los países involucrados, mientras que tira por la borda toda esperanza justa de ambientalistas, activistas laborales y de los pueblos indígenas de la región.


    Según el acuerdo, Vietnam aumentará su producción de petróleo y textiles; Malasia aumentará su producción de aceite de palma y minería; Nueva Zelanda y Australia ampliarán sus sectores agrícolas industriales. El sector pesquero de Japón, criticado mundialmente por su voracidad, seguirá amparado, al igual que el oro y la gigante minería de carbón en toda la región. Brunei y Singapur, los dos refugios fiscales emergentes, serán sede de las filiales de grandes corporaciones multinacionales, prueba de la expansión e influencia económica empresarial en Asia oriental.


    Parte I: Boom del Combustible Fósil


    Los aspectos menos divulgados de este TPP implican el comercio de combustibles fósiles. A medida que aumentan los salarios en China, aumenta el gasto del gobierno chino en las zonas rurales y los fabricantes se están mudando a Malasia, Vietnam y otros países del Este de Asia fomentando las peores condiciones de trabajo. Este desarrollo presenta crecientes necesidades energéticas y el TPP ampliará la autoridad del petróleo, del gas natural, del carbón y de las empresas explotadoras que venden los recursos naturales en el extranjero sin pagar impuestos.


    El aspecto más importante del TPP puede ser la expansión de las arenas de alquitrán de Canadá. 25 % de los bosques originales que quedan en el mundo existen en la región del Bosque Boreal donde actualmente corporaciones están involucradas en un proyecto de extracción industrial llamado arenas de alquitrán. El bosque boreal es el mayor ecosistema de Canadá, cubriendo el 58% del país. 30% de los bosques están clasificados como humedales, con un estimado de 1.5 millones de lagos y algunos de los sistemas fluviales más grandes del país.


    Más de 186 millones de toneladas de carbón se almacenan en los árboles boreales de Canadá, en los suelos, en el agua y la composta – equivalente a "913 años de emisiones de gases de efecto invernadero en Canadá”. Este bosque boreal es el más enorme depósito de carbón del planeta. Más del 30 por ciento de la población de aves de América del Norte necesita de este bosque para vivir. Las vidas de 325 especies de aves dependen de este refugio Boreal. También más de 13 millones de patos y de aves acuáticas anidan y se reproducen allí cada año. Al mismo tiempo, la manada de caribúes del rio George Labrador es la más grande del mundo, el Bosque Boreal es el hogar de grandes poblaciones de lobos, osos, alces y una serie de pequeños animales.


    Hay petróleo bajo este bosque Boreal por los millones de años de descomposición orgánica, sin embargo el petróleo se mezcla con el suelo y otros elementos, por lo que es difícil de extraerle. Por tanto, la extracción de arenas petroleras tiene licencia para utilizar el doble en agua dulce que toda la ciudad de Calgary. 90% del agua termina en lagunas con residuos tan tóxicos que se usan cañones para ahuyentar el acercamiento de los patos. Las lagunas se extienden en unos 50 kilómetros cuadrados, se pueden divisar desde el aire convertidas en las más grandes estructuras del mundo hechas por el hombre.


    En términos de consumo de energía, la producción de un barril de petróleo de los arenales petroleros origina tres veces más emisiones de gases de efecto invernadero que un barril de petróleo convencional. El procesamiento de las arenas petrolíferas utiliza suficiente gas natural para calentar 3 millones de hogares en un día. Y encima se han establecido planes para quintuplicar este horrendo proyecto!


    Como parte de la expansión, Canadá busca enviar el petróleo desde las arenas de alquitrán del Pacífico a través de un gaseoducto en construcción llamado Gateway. Importadores de petróleo del este de Asia ya iniciaron una transición, de petróleo producido en Nigeria por el producido en América del Norte y Rusia. El Acuerdo Transpacífico asistirá en el desarrollo de redes de ese comercio. En su camino a la costa, el gaseoducto de unas 731 millas atraviesa importantes ecosistemas, incluyendo el hábitat del caribú y de otras especies silvestres, así como tierras vírgenes. Los terminales de exportación en British Columbia también darían lugar a un aumento del tráfico petrolero, contra el que se ha producido una moratoria no formal desde 1972, para proteger zonas de aguas costeras amenazadas por derrames petroleros.


    Ha habido innumerables protestas contra el propuesto gasoducto, tanto de ecologistas y de personas cuyas tierras se verían afectadas, así como de miembros del público en general que no quiere ver una expansión de arenas de alquitrán. A pesar de la protesta popular contra el gaseoducto, el TPP podría precipitar no sólo protección de inversión contra regulaciones ambientales, sino también un mercado creciente de arenas petroleras en el Este de Asia.


    Otro gaseoducto se está construyendo desde las arenas de alquitrán, pero ésta atraviesa los Estados Unidos en un área de 2,147 millas de deforestación y despojo. Al igual que Gateway, Keystone atravesaría importantes ecosistemas y poblaciones nativas en su camino a Houston, Texas, donde el petróleo crudo se refina para ser enviado a Asia Oriental, incluyendo Australia y Tailandia, países que ya tienen tratados de inversión lucrativos en arenas petroleras.


    Parte II: Exportación de carbón


    Otro aspecto crítico del TPP es el comercio y transporte de carbón. Japón, el mayor importador de carbón del mundo, está en busca de mercados más baratos luego de la tragedia de Fukushima, mientras a la vez expande su industria manufacturera en Malasia y Vietnam, lo que aumenta sus necesidades de energía.


    En julio del 2012, ocurrió una discordia en el mundo de la industria del carbón que estremeció a los activistas. Rio Tinto, una compañía australiana, dueña de su filial en EEUU Cloud Peak Energy, socio equitativo en Minera Decker de la cuenca del Rio Powder, demandó a la compañía compatriota australiana Ambre Energy por su intención de trasladar carbón fuera del Noroeste del Pacífico. Ambre está invirtiendo en dos terminales de exportación de carbón de los seis que ha planeado en Oregón y Washington, Rio Tinto está demandando, porque la continua explotación de carbón de Ambre y el deseo de abrir nuevas rutas de exportación entra en conflicto con los planes de Rio Tinto para cerrar y recuperar la Mina Decker. Rio Tinto no quiere invertir en una "dramática" reurbanización de la mina Decker, de acuerdo con los planes de Ambre, sin compartir las ganancias de las exportaciones hacia Asia.


    Todo esto tiene lugar en el contexto sombrío del Acuerdo Transpacífico, ya que las empresas australianas de carbón que invierten los EE.UU. tendrán protección de inversión, lo que hace que la regulación de la industria sea prácticamente imposible. Al igual que el notorio caso de la estadounidense Ethyl Corporation quien dentro de NAFTA (siglas en inglés del TLC con Norte América) demandó a Canadá por haber prohibido un peligroso neurotóxico aditivo de petróleo amenazante a la salud pública, las empresas radicadas en el extranjero, como Ambre, podrán demandar a los EE.UU. por leyes logradas protectoras de salud o de medio ambiente que obstaculicen sus negocios. Esto incluye no sólo las minas mismas, lo más fundamental, trenes de carbón y terminales de exportación, que representan la más clara infraestructura relacionada a este actualmente cuestionado comercio.


    Desde marzo del 2011, protestas en toda la zona, desde Montana a Salt Lake City Portland, Oregón, y Seattle, han sonado casi todos los meses. En abril de este año, el gobernador de Oregón Kitzhaber exigió una revisión de los impactos ambientales por las exportaciones de carbón. Para no quedarse atrás, la ciudad de Seattle se declaró al mes siguiente opuesta a los nuevos terminales de carbón y los demócratas de Washington aprobaron una ley en contra de los envíos de carbón. Hasta activistas de British Colombia se han levantado en contra de las exportaciones de carbón, bloqueando una vía férrea el 6 de mayo y deteniendo envíos de Wyoming antes de que 14 fueran arrestados.


    Una interrogante del TPP es: "¿estarán los acuerdos de libre comercio envueltos en futuros casos de arbitraje porque las empresas pretenden proteger sus derechos de lucro en contra de obstáculos comerciales?” ¿No es posible imaginar a los tratados de libre comercio, los que empoderan a las corporaciones, sin demandar a los gobiernos en caso de pérdidas debido a estos obstáculos, convirtiéndose en el árbitro final de las demandas, como el de la cuenca del Rio Powder, donde Ambre, en caso de perder el caso, podría apelar al veredicto bajo los estatutos de protección del inversionista del TPP y demandar a los EE.UU. por la pérdida de beneficios como consecuencia de un veredicto?

    Cubriendo un 40% del mercado, el cliente más grande de carbón de Australia es Japón, quien crecientemente se está involucrando en las conversaciones del TPP. Corea del Sur es el segundo gran cliente de carbón de Australia, cubriendo el 16% del mercado, Taiwán ocupa el tercer lugar, con el 10%. Ambre y otras compañías de carbón ya han declarado que el carbón extraído de la cuenca del Rio Powder está destinado a Asia, la firma de un negociado de $ 4.4 millones de dólares con servicios de Corea del Sur para envíos de carbón que saldrán del terminal de exportación Morrow Pacific, está actualmente ya en curso.


    Ambre está extrayendo carbón de la cuenca del Rio Powder, con el deseo de enviarlo, libre de impuestos, a Japón, Taiwán y Corea del Sur, amparándose en el TPP y el recientemente firmado Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur. Esto produce aún más interrogantes, la no menos importante es, si EE.UU. se está convirtiendo en una economía de exportación de materias primas para empresas multinacionales con centros de fabricación en función de las zonas de libre comercio en el extranjero. Mientras que los anteriores acuerdos de libre comercio, particularmente NAFTA, planteaba cuestionables importaciones extranjeras que impiden producción local, el TPP ha violado la problemática de la economía orientada a la exportación y crea una nueva dependencia económica sin salida que coincide con la decadencia de la hegemonía de EE.UU. y el auge de Brasil, Rusia, India, China y el bloque de Sudáfrica (BRICS, siglas en inglés).

    En cuanto a la problemática de acuerdos climáticos y emisiones de carbono que tal "dramático" aumento producción y exportación de carbón causarán, el año pasado, Malasia uno de los asociados del TPP, gastó $ 7.7 millones en relaciones públicas para difundir la idea de que el aceite de palma envuelve "energía limpia". Aunque se estima que un galón de aceite de palma causa más emisiones de carbono que el equivalente petróleo de los arenales, las plantaciones de palma aceitera técnicamente podrían ser consideradas como benéficas bajo los acuerdos de REDD y ser tratadas también como créditos de carbono, dependiendo de las decisiones futuras de EPA (siglas en inglés de la Agencia de Protección del Medio Ambiente). Lo que resultaría en la destrucción desenfrenada del hábitat del bosque nativo que coincide con la extracción de miles de millones de toneladas de carbón de la cuenca del Rio Powder, todo protegido por tratados comerciales internacionales, así como acuerdos climáticos.


    Parte III: Biocombustibles


    A pesar de los mercados de combustibles fósiles que suscriben el acuerdo, el TPP parece alimentar una progresiva industria de productos “verdes” (ecológicos), a partir de biocombustibles derivados de la palma africana. Los biocombustibles constituyen la industria más importante de Malasia, y se han tornado en extremadamente importantes en otros países del TPP como Vietnam y Perú. Los biocombustibles derivados especialmente del etanol y de la palma africana, requieren grandes cantidades de tierras para el cultivo de cultivos apropiados y de fábricas de utilización intensa de carbón para destilar los ingredientes en combustible. Según la Comisión Europea, los biocombustibles de aceite de palma implican 105 gramos de dióxido de carbono por energía mega joule, sólo dos gramos menos del petróleo extraído de las arenas de alquitrán y casi 40 gramos más que el petróleo crudo regular.

    La conversión de tierras para plantaciones de aceite de palma ha llevado a una tasa de deforestación promedio del 2% anual, la deforestación de Malasia es tres veces la tasa del resto de Asia. Solo el drenaje de los pantanos de Malasia ha causado la liberación de 20 millones de toneladas de dióxido de carbono, esto contribuye a aproximadamente el 10% del total de gases de efecto invernadero liberados en el medio ambiente cada año en todo el mundo. ¿Por qué el aceite de palma es tan dañino al medio ambiente? Solo en Malasia en los últimos siete años han desaparecido 350,000 hectáreas de bosques silvestres, eso es un tercio del total, y 520, 000 hectáreas drenadas.


    Esta tasa de deforestación es altamente problemática, particularmente considerando que Malasia Borneo tiene la lista más grande de especies en peligro de extinción del planeta. Amenazados en medio de la destrucción están los orangutanes, los rinocerontes de Asia, el elefante Pygmy y el leopardo oscuro, junto a 300,000 otras especies de animales y 3,000 especies de árboles, mientras que miles de especies se descubren cada año. El aceite de palma ha cobrado la vida de 50,000 orangutanes en estas dos últimas décadas, el 90% del hábitat de las especies ha sido destruido por la deforestación y la producción del aceite de africano de palma también contamina los ríos.


    La diversidad de los ecosistemas se basa en la naturaleza contingente al hábitat de las especies. Por ejemplo, un número de especies de árboles necesitan del orangután para esparcir sus semillas, y no existiría si al orangután se le elimina del entorno. La diversidad de árboles y animales conviven en el ecosistema de la selva tropical para proporcionar un punto de acceso ecológico donde el oxígeno se genere. Sin la biodiversidad, estos hábitats pierden gran parte de su capacidad de procesar el dióxido de carbono. Peor aún, la quema de bosques que acompaña el desmonte de la agricultura puede ocasionar incendios en bosques pantanosos que pueden no ser detectados por meses por la profundidad de las capas.


    Cuando los bosques se fragmentan en piezas muy pequeñas, las inundaciones se intensifican y, especies más grandes como los elefantes quedan varadas sin su hábitat. Las inundaciones esparcen contaminación a lo largo de la tierra, dando lugar a la propagación de enfermedades, y aún más destrucción del hábitat y de la biodiversidad.


    Sin embargo, los biocombustibles y palma africana están autorizados en el plan de energía de muchos países para promover economías verdes. De hecho, en la Conferencia de Partidos, celebrada en Cancún en 2011, se hicieron acuerdos para seguir el camino del REDD+ (siglas para Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) los que en algunos casos favorece un alto margen de ganancias para el cultivo de biocombustibles de aceite de palma. Los acuerdos de REDD + también culparon a pequeños agricultores cuyas prácticas tradicionales de agricultura es migratoria y se basa en un período de rastrojo para el crecimiento de los bosques. En oposición a la agricultura migratoria, los acuerdos de REDD + hacen hincapié a la intensificación de la agricultura en zonas no boscosas, pero la agricultura intensiva traído al sudeste asiático por las potencias coloniales no permite ni períodos de rastrojo y de regeneración del bosque, ni ofrece ninguna cantidad de la agricultura forestal. Por el contrario, conduce a la agricultura de monocultivos simple, que destruye la superficie del suelo, hace uso de tóxicos y peligrosos plaguicidas y fertilizantes, además de contaminar los recursos hídricos. Con el TPP en posición, los acuerdos de REDD + pueden causar despojo de los pueblos indígenas que habitan zonas ecológicas, crea una agricultura más compleja e intensiva y le pasa la cuenta a los países si es que no hay vestigios de ganancias.


    Transporte de Animales Vivos

    La industria ganadera de EE.UU. sigue siendo uno de los mayores surtidores globales de gases de efecto invernadero. Lejos de realizar cambios ambientalmente sostenibles, la industria de la carne se ha pronunciado exigiendo la disminución de las restricciones de edad para las exportaciones de ganado a 30 meses o menores de esa edad, comparado a 20 meses. Mientras tanto, las industrias avícolas y de cerdo están felices de enviar sus animales vivos al Asia Oriental. El cambio va a cubrir el 90% del ganado estadounidense enviado a través del Pacífico. Como el transporte de animales vivos fuera de la granja industrial no escapa a sus horrores, el incremento de transporte de animales, que se hará posible gracias al TPP, perpetrará la continuación del tormento de estos animales durante su viaje en un país cuya protección legal para los animales sea aún más nula que las deficientes leyes estadounidenses.


    Los animales durante el transporte soportaran varios días a varias semanas privados de raciones apropiadas de alimentos, agua, y cuidado veterinario. Viajan en las condiciones más extremas, atestados, incapacitados, sin espacio para poder moverse, sobre sus propias heces o pisoteándose entre ellos. Ellos "viven" en horribles condiciones con poca ventilación, con otros animales enfermos, moribundos y muertos. Esta "carga" se somete a tensiones físicas y mentales por el hacinamiento expuesto a temperaturas extremas de sofocante calor o doloroso frio.


    Esta situación es lo que ha hecho que la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas defina el transporte de animales vivos como ideal para la propagación de enfermedades. La imposición de tanta crueldad debilita el sistema inmunológico de estos animales, haciéndolos más susceptibles a las enfermedades y al mismo tiempo ampliando el riesgo de propagación de enfermedades entre ellos. No debe ser ninguna sorpresa que las epidemias de animales criados este relacionado al transporte a grandes distancias.


    Pero no solo los animales son los únicos con riesgo de enfermedades por su transporte. La crueldad de este transporte aumenta la prevalencia de muerte. Animales que se encuentran en sus heces, muy enfermos o lisiados, probablemente morirán de hambre o negligencia, pero si sobreviven el viaje son los primeros que se matarán. Estas pobres criaturas son las más propensas a tener enfermedades bacteriales como E. coli y Salmonella, las que se encuentran en la carne destinada a la alimentación de humanos. De hecho, un estudio realizado por la Universidad Tecnológica de Texas encontró que el porcentaje de animales con Salmonella aumento de 6% a 89% por ciento luego del transporte. Los animales infectados viajan hacinados, mueren encima de otros, luego llegan al matadero y/o son enjaulados con otros millones de animales también criados en terribles condiciones. No es casualidad que se culpe de la propagación de epidemias como la influenza aviar (gripe aviar) y el virus H1N1 (gripe porcina) al transporte de animales vivos.


    Varios países del TPP, como Vietnam y Malasia, que también tienen peleas de perros e industria de osos, tienen una creciente industria de vacas, cerdos y pollos. El Tratado de Libre Comercio entre EE.UU. y Corea eliminará los aranceles sobre las exportaciones estadounidenses de productos de origen animal a Corea del Sur, lo que hará que los productos de origen animal estadounidenses, sean los más baratos del mercado coreano. Para poder competir, la industria coreana de animales de granja se tendrá que convertir al modelo industrial. Más granjas industriales traerá como consecuencia más transporte de animales vivos hacia los mataderos, aumentando reales riesgos de propagación de epidemias como la aftosa, la gripe aviar o H1N1. Ya hemos sido testigos de cómo Corea del Sur oculta los resultados inevitables de nuestra crueldad, el TLC entre EE.UU. y Corea del Sur asegurara que la historia se repita.

    Proyección de Ganancias por Animales


    La industria láctea de EE.UU. está entusiasmada por el hecho de que el TPP puede abrir el mercado de productos lácteos canadienses. De acuerdo al Consejo de Exportación de Lácteos y la Federación Nacional de Productores de Leche de EEUU: “todas las barreras comerciales canadienses contra los lácteos estadounidenses deben ser eliminadas”. La industria láctea insiste que no respaldará el TPP sin "pleno acceso al mercado canadiense de sus productos lácteos”, lo mismo se espera con Australia y Nueva Zelandia. Lo que no se menciona, es el hecho de que México y Canadá son los dos principales importadores de carne vacuna de EE.UU. y dos más de los siete principales importadores son países del TPP: Rusia y Vietnam, cuyo valor de comercio supera la cantidad comercializada, lo que indica que se incrementara la importancia que se le da a los productos de carne vacuna de EEUU.


    El año pasado el volumen de las exportaciones de carne vacuna de EE.UU. estableció un nuevo récord, y es probable que continúe creciendo con la firma del TPP. Lo que significa, por supuesto, que la producción de ganado en los EE.UU. también aumentará, junto a los efectos ambientales del cambio climático, enfermedades y contaminación de importantes recursos hídricos. La agricultura destinada al ganado es responsable de hasta el 51% de emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo con el Instituto de Investigación Internacional del Ganado, (ILRI siglas en inglés), que irónicamente está formado por grupos industriales que promueven el ganado. No sólo es la ganadería nociva para el clima, dice ILRI, también lo es para la salud humana. El estiércol del ganado se filtra en aguas subterráneas hacia arroyos y ríos llevando nitrógeno a las desembocaduras de los ríos, donde se acumula en las llamadas "zonas muertas", ya que desplazan el oxígeno y no dejan aire para que vivan bajo el agua plantas ni animales.


    Es extraño que la industria de la carne intimide a Canadá con el TPP, teniendo en cuenta que ya existe NAFTA (siglas en ingles del TLC con Norte América). Pueda que sea por el aumento de precios debido a las crecientes sequías y la especulación con los granos a nivel mundial, lo que hace que el aumento de rebaños sea un verdadero problema. También el precio de los alimentos es un problema cada vez mayor para criadores de cerdos, con la caída de cerdos en EEUU en más de un 7% desde 2008, y de los cerdos canadienses en casi un 20%, los criadores de cerdos estadounidenses están considerando cabildear por subvenciones como las de Canadá para poder aumentar la cría de cerdos. Este crecimiento permitiría a EE.UU. aumentar las exportaciones a los países involucrados del TPP, ya 4 forman parte de los 5 primeros mercados de importación de cerdos y 7 están entre los 10 más grandes del mundo. En muchos estados de EEUU los cerdos están confinados a jaulas de gestación tan pequeñas que no se pueden dar vuelta, viven a menudo en sus propias heces, lo que contribuye a nitrógeno en el suelo y contaminación del suministro de agua.


    Un caso similar se presenta con las aves de corral, cuatro de los 10 principales importadores de productos avícolas estadounidenses se encuentran en las discusiones del TPP. México, China, Rusia y Canadá probablemente tendrán un aumento en las importaciones de aves de corral de los EE.UU., pero la noticia más importante son los subsidios canadienses. La industria avícola de modelo industrial también contribuye al nitrógeno en los suministros de agua, también se les trata inhumanamente confinándolos a jaulas donde no se pueden ni mover. Los pollos son a menudo mutilados y hasta entre ellos por su proximidad, con frecuentes brotes de letales bacterias debido a la creciente resistencia por el uso generalizado de antibióticos.


    Devastando el Océano


    A principios de 1970 luego de una dura batalla que durará décadas, los ecologistas y los defensores de los animales lograron comprometer al gobierno de los EE.UU. en un proceso que reduciría en gran medida la cantidad brutal de delfines muertos en redes de pesca de atún cada año.


    El primer gran paso se produjo durante la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de 1972 (MMPA siglas en ingles), que requería que la flota pesquera de EE.UU. utilize técnicas de pesca amigables a los delfines. Como fue aparente que las flotas de todo el mundo no estarían de acuerdo con estas normas, EE.UU. implementó seis años de embargos contra el atún de principales naciones exportadoras: México, Venezuela, Ecuador, Panamá y Vanatu. La medida efectivamente aseguro la flota de atún estadounidense a la misma vez que se protegió a los delfines. Junto al embargo, ambientalistas y políticos acordaron un etiquetado "seguro para delfines”, validado por la Ley de Información al Consumidor de Protección a los Delfines (DPCIA siglas en ingles). Ningún atún en bolsa o en pesca con redes podía ser considerado "seguro para delfines" o ser etiquetado como tal.


    Las resoluciones inauguraron una época dorada para el delfín, al igual que para los consumidores. De 1972 a 1992, las muertes de delfines se redujeron de 423,678 a 15,550, como resultado de la legislación para detener las muertes de delfines, muchos creen que esta importante ley por la seguridad de los delfines inicio el camino a mas etiquetado como “certificado Orgánico por la USDA (siglas en ingles del Departamento de Agricultura de EEUU)”, que avanzo lenta pero firme en el mercado.


    Pero entonces llegó la Organización Mundial del Comercio (OMC), gracias en gran parte a los esfuerzos de Bill Clinton en 1994, la que trató de convertirse en el único organismo que rige el comercio mundial. Su poder para imponer el libre comercio a través de la emisión de multas que ascendían a enormes sumas de dinero creó un nuevo orden mundial en el comercio. En 1997, la amenaza de México ante la OMC contra el embargo atunero de EE.UU. llevó al cese de la prohibición de atún no seguro para los delfines, sin siquiera una fecha de corte, dejando sólo la frágil etiqueta para proteger a los delfines. Se dejó entonces a que los consumidores escogieran si el medio ambiente era lo suficientemente importante como para pagar por ello.


    Todo cambio un 25 de mayo del 2011. En un golpe de gracia contra décadas de pre-existente protección, el tribunal de la Organización Mundial del Comercio (OMC), dictamino en contra de la medida, declarando que la etiqueta "seguro para los delfines” constituía una "una barrera al comercio" y por lo tanto demasiado restrictiva según las reglas del comercio internacional.


    Algunos activistas cuestionaron el momento de la sentencia, que estableció un tono premonitorio y un precedente crucial para la legislación del Tratado de Libre Comercio Corea-EE.UU (KORUS siglas en inglés). Corea del Sur, Japón, Malasia, Vietnam, y muchos otros países utilizan grandes buques de pesca, que arrastran miles de púas a lo largo de unas 60 millas "líneas de pesca". Estos ganchos y púas se despliegan para capturar pez espada, corvina y atún azul, especies que según muchos líderes ambientalistas están hoy en peligro de extinción (aunque no reconoce institucionalmente como tal) gracias a los dos billones de estas líneas de trabajo cada año. Según el Proyecto de Restauración de Tortugas Marinas, 40.000 tortugas marinas, 300.000 aves marinas y miles de mamíferos marinos, incluyendo ballenas cachalotes y delfines oceánicos, son capturados cada ano incidentalmente. Los pescadores de estas líneas han devastado las poblaciones de albatros del Pacífico entre otras especies en peligro de extinción.


    En el 2004, más de 500 científicos de más de 54 naciones firmaron una petición para poner fin a esta pesca y a su dispositivo, llamado Anzuelo Bajo el agua, que se ha inventado para los barcos de largas líneas para mantenerlas suficientemente bajas para evitar la captura incidental de aves marinas. En el 2005, el Centro para la Diversidad Biológica, junto con la Red de Restauración de la Isla Tortuga solicitaron prohibir las importaciones de pez espada procedentes de países que usen largas líneas. La aprobación del TPP haría dicha legislación totalmente imposible, debido a las leyes de protección de la inversión que permitirían a los países más se benefician de esta pesca demandar a los EE.UU. por dejar de ganar.


    Se vuelve cada vez más imposible que entre en vigor una ley nacional de medio ambiente que controle este tipo de pesca. Por ejemplo, grandes empresas como Mitsubishi, que de acuerdo a fuerte evidencia, almacena dos años de atún congelado en sus almacenes, posee enormes inversiones en la industria y probablemente haga uso disposiciones de protección de la inversión para derribar las "barreras al comercio" .


    Con la Comisión Ballenera Internacional también en la cuerda floja, gracias a la vacilación de Obama y la presión de Japón, parece que los avances que le dieron al movimiento ambientalista moderno sus primeras victorias claves están hoy retractadas. Las sentencias contra etiquetas de información a consumidores no son buen augurio para los mamíferos acuáticos durante un mayor movimiento hacia una cacería abierta para toda la vida silvestre marina.


    En marzo del 2011, dos meses antes que el etiquetado “seguro para delfines” sea destruido, la OMC también revocó etiquetado para el “país de Origen” en EE.UU. El etiquetado “orgánico” será el siguiente en caer, ya que ya se reconoce como una amenaza para Monsanto y otras transnacionales productores de alimentos transgénicos.


    Raras Tierras


    Uno de los peores contaminadores del medio ambiente en el mundo, la minería en tierras raras también encontrará refugio bajo el TPP. En Malasia, la corporación Lynas, una empresa australiana, está construyendo una de las mayores minas de tierras raras del mundo. Lynas pretende proporcionar 1/3 de las más refinadas tierras raras de Malasia, mediante la importación de materias primas procesadas de una mina de Australia. El TPP haría que toda la operación se lleve a cabo "sin fricciones", sin regulaciones, sin o aranceles. Sin embargo, el pueblo no quiere, debido a un movimiento de protesta que movilizó a más de 10.000 manifestantes, el gobierno de Malasia acordo poner en marcha una investigación sobre los impactos ecológicos de la refinería de tierras raras del Lynas. Las tierras raras se han relacionado al cáncer, lo que llevó al gobierno de China a reducir sus operaciones. Lynas quiere que Malasia llene este vacío y será capaz de entablar una demanda por “perdida de sus (posibles) ganancias” si se aprueban regulaciones ambientales.

    Conclusión


    El TPP o Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico traerá el aumento del transporte del carbón y de la explotación, junto con un sector de agricultura intensiva que incluye “alimentos fabricados”. Pretende haber salido de un falso “movimiento económico verde” pero depende de una de las peores y rampantes deforestaciones, así como de las fuentes de combustible más sucias del mercado. Por último, promueve la masacre de la vida silvestre marina, dejando vulnerables las regulaciones contra la caza de ballenas, abriendo una nueva era de impunidad en alta mar. Al igual que acuerdos comerciales anteriores, el TPP llevará a la desposesión indígena, a una mayor explotación y a la degradación del medio ambiente para las ganancias de las personas más ricas del mundo. Decir "no" al TPP, ayuda a proteger la tierra de la voraz extracción y destrucción.

    Global Justice for Animals and the Environment is a project of:
    Wetlands Activism Collective
    Phone: (718) 218-4523
    Fax: (501) 633-34761
    activism @ wetlands-preserve.org